Recientemente he sido seleccionado para la primera misión española de simulación a Marte que tendrá lugar en la estación "Mars Desert Research Station" (MDRS), ubicado en Utah (Estados Unidos). El programa que presenté y que se llevará a cabo en dicha misión se titula "Autorregulación cerebral como aumento de rendimiento de tareas de astronautas en el espacio". Esta simulación se extenderá durante dos semanas, y los programas de Ciencia y Teconología (C&T) que la integrarán abarcarán campos de la geología, la biología, la química, la robótica y la astrofísica.
Logo de la misión Mars Spanish Mission |
The Mars Society ha construido estaciones de
investigación en todo el mundo para profundizar en el conocimiento necesario
para una misión a Marte, todos ellos con módulos hábitat como en los que
convivirán los primeros astronautas que pisen Marte. Un ejemplo de estas
estaciones es la estación de investigación en el desierto de Utah (Estados
Unidos). Allí, investigadores, astronautas y estudiantes realizan experimentos
en las difíciles condiciones del desierto para aprender lo que se necesita para
llevar una tripulación a Marte sana y productiva. Son equipos de 6 personas que
viven en un medio ambiente de simulación de hasta 40 días, y que realizan
actividades de reciclaje de agua y comida y actividades extravehiculares (EVA)
con trajes espaciales durante los cuales se desarrollan experimentos varios.
Módulo hábitat "Mars Desert Research Station" (MDRS), Utah (Estados Unidos) |
Dos simu-astronautas
recogiendo muestras durante actividad extra-vehicular, desierto de Utah
(Estados Unidos).
|
Esta propuesta necesita compatibilizar un hardware y
software de autorregulación cerebral que pueda demostrar (aunque sea con
resultados previos), que tras un proceso de entrenamiento mental, existe un
aumento en el rendimiento de las tareas cognitivas realizadas en simuladores de
estancia en Marte. Con el apoyo de autorregulación cerebral se reducirían las
probabilidades de que tareas de gran importancia para la misión y para la vida
de los astronautas no puedan realizarse o se realicen con un rendimiento mucho
menor del esperado. Esta situación negativa puede darse por el estado en el que
se encuentre la tripulación: estrés, nerviosismo, agresividad, etc. En este
aspecto un astronauta con un cerebro relajado con mayor capacidad de realizar
tareas cognitivas es fundamental para misiones espaciales, adquiriendo mucha
mayor importancia en las misiones de larga duración como lo es un viaje a
Marte.
El entrenamiento consiste en aprender, aprovechando la
retroalimentación de los parámetros de electroencefalografía (EEG), qué
relaciones existen entre nuestras conductas y actitudes de un lado y el buen
funcionamiento cerebral del otro, y cómo se puede aprovechar la experiencia
obtenida de tal forma para controlar mejor la actividad cerebral y optimizar
sus recursos en función de las necesidades. El objetivo es aprovechar
plenamente el potencial de la propia mente para posteriormente proceder a la
realización de tareas cognitivas. Una vez obtenidos los resultados de cómo se
ha llevado a cabo la tarea o tareas asignadas, se comparan con los resultados
sin la utilización de un procedimiento de autorregulación cerebral. Con esta
comparación se pretende que se reflejen una mejora en los resultados de la
realización de tareas cognitivas.
Hoy en el boletín de la UZ: http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia.php?id=9812&idh=3183#
ResponderEliminarTe he mandado un tuit. Lo que vas a hacer es muy interesante y la gente buscará saber. Twitter es una buena herramienta para eso, úsala bien. A tu disposición.
Un saludo,
Hola Jonatan. Acabo de leer en El Heraldo lo de tu selección. En el instituto ya apuntabas bien alto. Me alegro mucho. Suerte! Espero que relates todo el proceso. Un saludo.
ResponderEliminar